
En los últimos años, muchas personas han sido víctimas de fraudes financieros disfrazados de oportunidades legítimas. Esto afecta especialmente a inmigrantes que, en su deseo de avanzar económicamente, confían sin saber que existen formas sencillas de comprobar si una empresa es real o fraudulenta.
Ya sea que quieras abrir una cuenta, solicitar un préstamo, invertir, o simplemente registrarte en una app financiera.
En este artículo te servirá como una guía práctica para verificar la legitimidad de cualquier empresa financiera en EE. UU. antes de entregar tu información personal.
¿Qué riesgos existen al compartir tus datos con empresas financieras desconocidas?
Compartir tu nombre, número de ITIN o pasaporte, dirección, o incluso datos bancarios, con empresas no verificadas puede tener consecuencias graves:
- Robo de identidad
- Pérdida directa de dinero
- Fraude con tus cuentas
- Daño a tu historial bancario o crediticio
- Dificultad para recuperar fondos o presentar reclamos
Por eso es fundamental actuar con precaución antes de dar clic o llenar un formulario.
Puede interesarte: Del cash al contactless: Cómo adaptarse a los nuevos hábitos de pago en EE. UU.
Señales de alerta comunes en fraudes financieros
Antes de entrar a los pasos para verificar, presta atención a estas señales. Si una empresa muestra una o más de ellas, es probable que no sea confiable:
- Prometen “dinero fácil” o “inversiones garantizadas”
- Tienen errores de ortografía o un diseño web poco profesional
- No aparecen registradas en ninguna institución oficial
- Piden pagos por adelantado para darte acceso a servicios financieros
- Usan presión psicológica: “tienes solo hoy para decidir”
- No tienen dirección física o número de contacto verificable
Paso 1: Busca el nombre de la empresa en Google (y qué detalles debes observar)
Puede parecer obvio, pero muchas personas no hacen esta búsqueda básica. Al escribir el nombre de la empresa en Google, revisa lo siguiente:
- Opiniones de usuarios reales
- Notas de prensa o alertas de fraude
- Participación en redes sociales activas (y con comentarios reales)
- Sitios que advierten sobre estafas relacionadas con esa empresa
Si solo aparecen anuncios o páginas genéricas sin historial, esa es una bandera roja.
Paso 2: Verifica si está registrada en la SEC, FINRA o CFPB
Dependiendo del tipo de empresa financiera, existen registros públicos donde puedes comprobar si están autorizados a operar en EE. UU.:
Organismo | ¿Qué regula? | Dónde buscar información |
SEC (Securities and Exchange Commission) | Empresas de inversión y asesores financieros | https://www.adviserinfo.sec.gov |
FINRA (Financial Industry Regulatory Authority) | Corredores de bolsa y firmas de valores | https://brokercheck.finra.org |
CFPB (Consumer Financial Protection Bureau) | Quejas y registros de empresas financieras en general | https://www.consumerfinance.gov |
NMLS (Nationwide Multistate Licensing System) | Préstamos, hipotecas y financieras | https://www.nmlsconsumeraccess.org |
Busca el nombre exacto de la empresa. Si no aparece en ninguno, es motivo de sospecha.
Paso 3: Consulta reseñas reales y reputación en sitios confiables
Además de Google, puedes usar portales como:
- Trustpilot
- Better Business Bureau (BBB.org)
- Glassdoor (para saber cómo trata a sus empleados)
- Reddit o foros financieros latinos
Evita confiar solo en las reseñas del propio sitio web de la empresa. Muchas veces son inventadas.
Paso 4: Revisa si el sitio web tiene protocolos de seguridad válidos
Al ingresar al sitio web de la empresa, asegúrate de lo siguiente:
- Que la dirección empiece con https:// (la “s” es de “seguro”)
- Que tenga un candado en la barra del navegador
- Que no se abran ventanas emergentes raras o solicitudes sospechosas
También puedes usar servicios gratuitos como Google Safe Browsing para comprobar si la web ha sido reportada por malware o phishing.
Paso 5: Contacta al servicio al cliente y evalúa su respuesta
Una empresa seria debe tener atención al cliente clara, rápida y profesional. Llama o escribe y evalúa:
- ¿Responden en un tiempo razonable?
- ¿Te hablan con claridad o dan respuestas vagas?
- ¿Te presionan para contratar algo sin darte tiempo para pensar?
- ¿Tienen un número de teléfono real o solo correo genérico?
Si algo te parece raro, confía en tu intuición.
Paso 6: Desconfía si prometen resultados garantizados o urgencia para invertir
Una empresa legítima jamás te prometerá ganancias garantizadas ni te presionará con frases como:
- “Tienes que decidir hoy o pierdes tu oportunidad”
- “Esta oferta es solo para los primeros 100”
- “No hace falta ver el contrato, nosotros nos encargamos”
Los estafadores saben cómo crear una sensación de urgencia para que actúes sin pensar.

Lista de organismos oficiales donde puedes hacer denuncias o verificaciones
Si encuentras algo sospechoso o fuiste víctima de fraude, puedes denunciar aquí:
- FTC (Federal Trade Commission): https://reportfraud.ftc.gov
- CFPB (quejas financieras): https://www.consumerfinance.gov/complaint/
- AG (Fiscal General de tu estado): cada estado tiene su propia página para denuncias
Además, puedes alertar a tu comunidad para evitar que otras personas caigan en la misma trampa.
Lee también: Cómo enviar dinero desde EE.UU. a Latinoamérica usando criptomonedas
Errores comunes que debes evitar
- No leer los términos y condiciones antes de registrarte
- Compartir documentos por WhatsApp o email sin confirmar el destinatario
- Enviar dinero “por adelantado” sin haber recibido nada
- Pensar que porque algo aparece en redes sociales, ya es confiable
Caso práctico: Cómo evitar caer en una estafa bancaria digital
Ana, una inmigrante reciente en Florida, vio un anuncio en redes sociales de una “financiera para latinos sin SSN”. Prometían depósitos inmediatos y cero requisitos. Al registrarse, le pidieron su pasaporte, número ITIN y una transferencia de $50 para “activar la cuenta”.
Nunca recibió respuesta. El número desapareció y la web dejó de existir.
Si Ana hubiera buscado el nombre en la CFPB o llamado al teléfono antes de enviar dinero, se habría dado cuenta de que no era una empresa registrada.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué hago si ya entregué mis datos a una empresa fraudulenta?
Contacta a tu banco de inmediato para proteger tus cuentas. Luego, reporta el incidente en la FTC y CFPB.
¿Todas las fintechs nuevas son peligrosas?
No. Algunas fintechs son legítimas y están registradas en la NMLS o reguladas por el CFPB. Pero siempre verifica antes de usar.
¿Puedo confiar en empresas que tienen solo redes sociales y no sitio web?
Es mejor tener precaución. Un sitio web profesional con información clara suele ser señal de seriedad.
¿Debo pagar por verificar una empresa?
No. Todos los pasos mencionados aquí se pueden hacer gratis usando sitios oficiales.
Conclusión: Verificar antes de confiar es cuidar tu dinero y tu tranquilidad
En tiempos donde todo parece estar al alcance de un clic, es fácil caer en la trampa de empresas que se ven profesionales, pero que no lo son. La buena noticia es que con unos pocos pasos puedes verificar si una empresa financiera es legítima antes de entregar tus datos personales o tu dinero.
Recuerda: la mejor defensa es estar bien informado. Verifica siempre antes de confiar. Y si tienes dudas, busca ayuda. Tu dinero y tu seguridad valen el esfuerzo.