
Adaptarse a la vida en Estados Unidos trae muchos cambios. Y uno de los más confusos, al menos para mí y muchos que conozco, fue entender cómo funcionan los bancos acá.
Venimos con la idea de cómo son las cosas en nuestros países —abrir una cuenta, guardar plata, sacar efectivo— pero acá todo se ve diferente: tarjetas que no son de débito, cuentas que te cobran si no las usas, cargos que ni sabes por qué aparecen.
Si te pasa o te pasó algo parecido, tranquilo. No estás solo. Este artículo es justamente para eso: para explicarte con palabras claras cómo funciona el sistema bancario en EE. UU. si vienes de América Latina.
Lee también: Vivir en Estados Unidos: consejos para jóvenes inmigrantes que quieren ahorrar
¿Por qué tanta confusión al empezar?
La primera vez que intenté abrir una cuenta bancaria en EE. UU., me preguntaron si quería una “checking” o una “savings”, y luego si quería “overdraft protection”. Y yo solo pensaba: ¿no pueden hablar en español sencillo?
Muchos de nosotros llegamos con lo justo, sin historial bancario en el país, y a veces sin documentos completos. Además, hay cosas que simplemente no existen en nuestros países o se usan de forma distinta. Por ejemplo, acá todavía usan cheques. Sí, cheques.
Y si no entiendes bien el sistema, es fácil caer en errores que después afectan tu bolsillo o tu historial.
Principales diferencias entre bancos latinos y bancos en EE. UU.
Veamos algunos puntos clave para que sepas qué esperar. Te dejo esta tablita sencilla:
Tema | Latinoamérica | Estados Unidos |
Saldo mínimo en cuenta | A veces sí, a veces no | Casi siempre sí, si no hay, te cobran |
Cheques | Casi nadie los usa ya | Todavía se usan para pagos o rentas |
Cargos bancarios | Menos comunes | Muy frecuentes si no se cumple con requisitos |
Uso de apps bancarias | En crecimiento | Es lo normal, todo se maneja desde el celular |
Acceso sin papeles | Limitado en algunos países | Aquí puedes abrir con ITIN o pasaporte en varios bancos |
Historial bancario | No siempre revisado | Usan ChexSystems, como un “buró bancario” |
Puede interesarte: Errores legales comunes al manejar tu dinero en EE. UU.
¿Qué tipo de cuenta necesito?
Para empezar, hay dos tipos básicos:
- Cuenta de cheques (checking account): Es la más común. Con esta te depositan tu sueldo, puedes hacer pagos con tarjeta o cheques, y sacar dinero en cajeros.
- Cuenta de ahorros (savings account): Sirve para guardar dinero y ganar un poquito de interés. Aunque cuidado: si haces demasiados retiros al mes, te pueden cobrar.
Consejo de amigo: Algunos bancos en línea como Chime, Varo o Current no te piden SSN ni saldo mínimo, y no te cobran cargos tontos. Vale la pena ver esas opciones si estás empezando.
¿Qué necesitas para abrir tu primera cuenta?
Esto cambia de un banco a otro, pero lo más común es que te pidan:
- Identificación con foto (pasaporte o ID consular)
- ITIN o SSN (no siempre es obligatorio tener el SSN)
- Prueba de dirección (una carta, una factura, o un contrato de alquiler con tu nombre)
Muchos bancos están empezando a aceptar a inmigrantes sin estatus legal, así que no dejes que eso te detenga. Eso sí: pregunta bien qué documentos aceptan antes de ir.

Ojo con ChexSystems: lo que nadie te cuenta
Algo que casi nadie nos explica al llegar es que acá existe ChexSystems, una especie de lista negra bancaria.
Si alguna vez dejaste una cuenta en negativo, o el banco te la cerró por deudas, es posible que estés en esa lista. ¿Y qué pasa? Que otro banco puede negarse a abrirte una nueva cuenta.
Por eso es importante cuidar tus cuentas, no dejar saldos en rojo y revisar bien tus movimientos.
Aprendé a leer tu estado de cuenta
Un estado de cuenta bancario te llega cada mes. Y aunque al principio se ve como un montón de letras y números, es importante revisarlo.
Ahí verás:
- Cuánto dinero tenías al comenzar el mes
- Qué pagos hiciste y cuándo
- Si te cobraron comisiones
- Si recibiste depósitos
Si ves algo raro, ¡repórtalo de inmediato! Más vale prevenir que lamentar.
Comisiones comunes (y cómo evitarlas)
Esto es lo que más molesta cuando uno empieza:
- Cargo por mantenimiento mensual: Si no depositas cierta cantidad, te cobran entre $5 y $15.
- Sobregiro (overdraft): Si tu cuenta queda en negativo, te pueden cobrar hasta $35 por operación.
- Cajeros fuera de la red: Usar un cajero que no es del banco puede costarte $2–$5.
- Transferencias: Las internacionales suelen tener costos altos.
Tip real: Pregunta si puedes activar notificaciones en tu app para que te avisen cuando el saldo baje o haya un cobro raro.
Consejos que a mí me sirvieron (y que ojalá me hubieran dado antes)
- Usa apps que redondean tus compras y ahorran por ti (como Acorns o Qapital).
- Evita el sobregiro desactivando la opción de “pago con fondos insuficientes”.
- Compara bancos como si estuvieras eligiendo un celular. No todos son iguales.
- Pregunta siempre por los cargos escondidos. Más de uno no te lo dice si no lo preguntas.
- Guarda capturas o correos de todo lo que firmás digitalmente. Te puede salvar más adelante.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Necesito papeles para tener cuenta en EE. UU.?
No necesariamente. Con ITIN y pasaporte puedes abrir en varios bancos.
¿Y si me negaron en un banco?
Intenta en otro, o busca bancos de “segunda oportunidad”. También puedes limpiar tu nombre en ChexSystems.
¿Puedo empezar a construir crédito sin tarjeta de crédito?
Sí. Hay bancos que reportan tu buen manejo de cuenta o puedes usar tarjetas aseguradas.
Conclusión: Tranquilo, todo se aprende con tiempo
Nadie nace sabiendo cómo funciona el sistema bancario de EE. UU., y mucho menos cuando vienes de otro país. Pero con información clara, paciencia y preguntando sin miedo, puedes adaptarte y empezar a manejar tu dinero con confianza.
Este país tiene muchas oportunidades, pero también muchas trampas si no estás bien informado. Aquí en DinFácil queremos que eso no te pase